Hoy en día se nos dice que toda nuestra información se encuentra viajando en la nube, pero la cuestión es: ¿Esta nube cuenta con algún espacio físico?

Y la respuesta es que si, son los mencionados centros de procesamiento de datos, o lo que conocemos comúnmente como “servidores”, esos grandes cajones repletos de cables que se encuentran en salas muy frías, acondicionadas para que no ocurra ningún tipo de fallo en las redes de telecomunicaciones debido a las altas temperaturas que producen estos equipos.

Es aquí donde la climatización juega un papel fundamental en el rendimiento de este sistema contribuyendo al funcionamiento y al consumo energético del mismo ya que es bien sabido que el 5% del consumo energético mundial corresponde a los centros de datos. Por tanto, la climatización tiene la llave del ahorro energético y de la eficiencia en el uso de la energía de estas infraestructuras.

 

 

¿Cómo climatizar un centro de procesamiento de datos?

A la hora de climatizar un centro de procesamiento de datos debemos tomar en cuenta varios conceptos clave:

-HVAC: Climatización y ventilación. Estas siglas hacen referencia al conjunto de palabras en inglés Heating, Ventilating, Air Conditioned (En español Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado). Cada uno de estos productos HVAC funcionan de una forma tal y como indican sus siglas.

  • Calefacción cpd: Como bien sabemos la calefacción mejora la calidad del aire interior aportando calor a través de intercambiadores de calor, bombas de calor o resistencias eléctricas.
  • Ventilación cpd: La ventilación cuya labor es renovar y mejorar constantemente la calidad del aire en el interior de la instalación a través de unidades de tratamiento de aire y distintos tipos de ventiladores.
  • Aire acondicionado cpd: Por otra parte, el aire acondicionado se encarga de la refrigeración del interior del espacio interior de la estructura a través de diversos sistemas ya sea a través de compresores que comprimen el gas para conseguir dar aire frío o de los sistemas de Free-Cooling.

 

-Humedad: El proceso de enfriamiento del aire en recirculación elimina la humedad en el ambiente. Otra función que controlar en la tarea de climatizar un centro de procesamiento de datos es el humidificar estos espacios.

-PUE: Esta variable definida por The Green Grid como Power Usage Effectiveness es el instrumento para medir la eficiencia de los centros de procesamiento de datos comparando el total de energía consumida con la cantidad de energía que realmente llega a la infraestructura, lo cual permite conocer la cantidad perdida en otros equipos, como los sistemas de refrigeración.

Teniendo en cuenta estos conceptos para climatizar un centro de procesamiento de datos se debe realizar una configuración organizando los equipos de manera que se logre un patrón de flujo de aire de adelante hacia atrás que extraiga el aire acondicionado de los pasillos fríos ubicados frente al equipo, de igual manera agrupar los equipos con densidades de carga de calor y requisitos de temperatura similares.

Al aislar los equipos por los requisitos ambientales de temperatura y humedad también permite que los sistemas de enfriamiento se calibren a los puntos de ajuste que consumen menos energía.

 

¿Por que climatizar los centros de procesamiento de datos?

Un centro de procesamiento de datos se podría considerar como el cerebro de una compañía, procesando tanta información como el cerebro humano. Si no se tiene a este en óptimas condiciones ambientales se estaría forzando hasta el punto de colapsar y perder cantidades de información valiosa en un instante.

Es bien sabido que la información almacenada en un centro de procesamiento de datos tiene un crecimiento constante, esto provoca que incrementen las operaciones y al mismo tiempo la carga térmica de los servidores, al no contar con un sistema de climatización adecuado esto provocará daño en la integridad del servidor que puede derivar en el daño del procesador.

 

¿Cómo se clasifica la refrigeración cpd para centro de datos?

Actualmente hay tres maneras para clasificar la refrigeración para los centros de datos las cuales son a través del aire cuyo método es para separar el aire caliente producido por los equipos del frío creado por el sistema de aire acondicionado, a través del agua el cual funciona con grandes contenedores de agua fría que se bombea a través de tuberías que pasan entre los dispositivos y por último tenemos la refrigeración por inmersión cuyo sistema consiste en sumergir el centro de datos en un fluido dieléctrico no conductor capaz de disipar el calor producido por el equipo. Este último es de los sistemas más eficientes de refrigerar equipos sin el uso de un sistema de refrigeración a base de gases fluorados.

Tipos de sistemas de refrigeración para CPD

En la actualidad se cuenta con variedad de tipos de sistemas de refrigeración para centros de procesamiento de datos con los cuales se puede mantener la integridad del sistema de manera eficiente y que no causan tanto impacto en el medio ambiente. Estos son alguno de ellos:

Free-Cooling

Una de las propuestas más atractivas hoy en día para la tarea de climatización para centros de procesamiento de datos es el Free-Cooling. El mismo consiste en la introducción de aire frío desde el exterior dadas las condiciones óptimas logrando una significativa reducción de las horas de utilización de frío mecánico.

Confinamiento de zonas

Consiste en el aislamiento de pasillos fríos y calientes mediante la colocación de cerramientos.

Refrigeración Adiabática

Este tipo de refrigeración cpd abre la posibilidad de utilizar la baja humedad relativa del aire para incorporar agua y por la evaporación de la misma lograr la reducción de la temperatura sin necesidad de un consumo energético.

Refrigeración líquida directa al servidor

Esta técnica de enfriamiento usa agua como fluido refrigerante a través de un circuito que disipa el calor generado en los equipamientos informáticos.

Refrigeración por inmersión

Una de las alternativas más modernas en la que el servidor se encuentra sumergido en un líquido dieléctrico (aceites minerales, refrigerantes, etc.) donde el líquido absorbe el calor para luego disiparla al exterior a través de intercambiadores de calor.

 

 

¿Cómo enfriar una sala de servidores?

Al trabajar en una sala de servidores hay que estar preparado para cualquier inconveniente relacionado con la temperatura, ya sea de un segmento del equipo como con toda la sala. Cualquier error puede desencadenar la pérdida de equipo valioso y por tanto hay que estar preparado para enfrentar cualquier inconveniente inmediato antes de que este suceda empezando por implementar un sistema de virtualización de los servidores, así como un sistema de monitoreo y optimización para el data center. De igual manera ayuda bastante el uso de fuentes de alimentación de alta eficiencia para disminuir la carga energética del equipo en conjunto con los monitores de utilización de energía, pero ninguno de estos problemas ocurriría con la instalación de una refrigeración más práctica y renovable como el Free-Cooling.

El Free-Cooling, una opción competente

En cuanto a climatización trata, el Free-Cooling, cuya traducción sería enfriamiento gratuito se basa en una idea muy simple de un sistema que se vale del aire exterior para refrigerar un espacio de manera eficiente y sostenible que permite reducir el gasto de los equipos y disminuir su uso convirtiéndola en la mejor opción de eficiencia energética. El sistema funciona extrayendo el aire del exterior y lo filtra para aclimatar una sala evitando el recircular del aire interior y obteniendo así una mejora tanto de temperatura como de calidad en el aire interior.

Su ventaja principal como se dijo al inicio es su capacidad de ahorro considerable en cuanto a consumo energético y al mismo tiempo el cómo este sistema aprovecha el sistema de distribución de rejillas distribuyendo de manera homogénea el aire exterior y reutilizándolo como parte de un sistema de climatización.